miércoles, 9 de mayo de 2012

DAÑOS NO TRANSMISIBLES





Los Daños No Transmisibles componen una larga lista de enfermedades denominadas no transmisibles debido a que su tendencia es la cronicidad.

Constituyen un problema de salud pública en el mundo; y su mayor prevalencia es en la población adulta, situación en la que están inmersos los países en vías de desarrollo como el nuestro, en donde las condiciones han favorecido el rápido incremento en la morbimortalidad por daños no transmisibles como: Cáncer, Diabetes Mellitus, Hipertensión Arterial y Ceguera.

Estos daños están relacionados con la inadecuada conducta y estilos de vida que son factores de riesgo que deben ser intervenidos oportunamente, por ello es importante la información, educación y comunicación desde la promoción y prevención, destinados a cambios hacia conductas y estilos de vida saludables.

Por el alto nivel de temas relacionados a la prevención, atención, recuperación y rehabilitación, es necesario implementar mecanismos que permitan el tratamiento adecuado de estos temas en función de los avances tecnológicos y científicos.

Según la ley el Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas tiene como misión proteger, promover, prevenir y garantizar la atención integral del paciente oncológico, dando la prioridad a las personas con escasos recursos económicos; así como controlar a nivel nacional los servicios de salud de las enfermedades neoplásicas y realizar las actividades de investigación y docencia propias del instituto.



Misión 

La Estrategia Sanitaria Nacional de Prevención y Control de Daños No Transmisibles, es la instancia del sector salud que diseña e implementa estrategias de intervención, para contribuir a la disminución de la morbi-mortalidad por daños no transmisibles en los grupos mas vulnerables, con calidad y calidez, propiciando la participación ciudadana y la concertación intra e Inter institucional. 

Visión  
                                                            
Para el año 2012 la Estrategia Sanitaria Nacional de Daños No Transmisibles, norma, conduce y evalúa las intervenciones sanitarias en los diferentes niveles de atención del sector salud; fortaleciendo la promoción, prevención, atención, rehabilitación y control de los daños no transmisibles, para mejorar la calidad de vida de la población.

Objetivo general

Promover una atención integral de los Daños no Transmisibles mediante la Prevención, Promoción, Detección y Manejo oportuno.

Objetivos específicos

Informar, educar y comunicar a la población en general con énfasis en el público objetivo sobre el beneficio de la prevención frente al daño.

Coordinar actividades con la Dirección de promoción de la Salud que permitan incluir en sus funciones operativas anuales acciones destinadas a la promoción de estilos de vida saludables a nivel de escuelas, centros laborales y municipios a nivel regional.

miércoles, 11 de abril de 2012

INMUNIZACIONES


Son las actividades consideradas en la atención integral de las personas (niño, adolescente, adulto y adulto mayor) para garantizar la protección de enfermedades prevenibles por vacunas.

La vacuna es la suspensión de microrganismos vivos (bacterias o virus), inactivos o muertos, fracciones de los mismos o partículas proteicas, que al ser administradas inducen al receptor una respuesta inmune que previene una determinada enfermedad.

 La finalidad de las inmunizaciones son las de mejorar en nivel de salud de la población mediante el control de enfermedades inmunoprevenibles.

NORMA TÉCNICA DE SALUD QUE ESTABLECE EL ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACIÓN

Vacuna pentavalente:

Se utiliza a partir del año 2007, con la aplicación de 3 dosis en menos de un año de edad.

       Vacuna contra la influenza:

Brinda protección por un año, debido al cambio anual de la composición antigénica del virus.
Se recomienda que su aplicación sea en estación calurosa e inicio de la estación otoñal.

Las consideraciones a priorizar se da en dos grupos con las siguientes características:

a)      Personas con un alto riesgo de sufrir complicaciones relacionadas con la influenza

-          Adultos y niños (enfermedades del corazón, pulmón, riñón, diabetes; cáncer o inmunodeficiencia).
-          Residentes en instalaciones de cuidado crónico.
-          Personas de 60 años a más.
-          Niños y niñas saludables de 7 a 23 meses de edad.
-          Mujeres saludables embarazadas y mujeres amamantando.

b)      Personas capaces de contagiar la influenza en aquellas a aquellas con alto riesgo

-       Trabajadores de salud.
-      Personas que están en contacto con personas de alto riesgo de tener complicaciones relacionadas con la influenza.
-       Personas encargadas del cuidado regular de niños y niñas menores de 24 meses.

·         Vacuna contra neumococo:

Se recomienda su aplicación en el menor de un año al 3er, 5to y 12vo mes de vida.

·         Vacuna contra rotavirus:

Ofrece protección contra las formas graves de enfermedad diarreica por rotavirus en menores de 2 años.

Se recomienda su aplicación antes de los 6 meses de edad y se aplica al 2do y 4to mes de vida.


Las actividades regulares de inmunizaciones a partir del año 2009, comprende la aplicación de las siguientes vacunas:


·  Vacuna BCG contra las formas graves de tuberculosis.- Se administra una dosis en recién nacido dentro de 12 horas.

·    Vacuna contra hepatitis B.- Se administra una dosis en recién nacido dentro de 12 horas.

·        Vacuna pentavalente.

·       Vacuna antipolio.- Se administra en el menor de un año consta de tres dosis (a los 2, 4 y 6 meses)  por medio de gotas vía oral.

·   Vacuna contra sarampión, paperas  y rubeola (SRP).- Se administra en niños menores de 5 años mediante dos dosis a los 12 meses y 4 años de edad.

·       Vacuna antiamarilica.- Se administra en el menor de dos años de edad en solo una dosis.

miércoles, 28 de marzo de 2012

SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA



La salud sexual y la salud reproductiva están relacionadas y son interdependientes. 

La salud reproductiva se define como el estado general de bienestar físico, mental y social de las personas y no la ausencia de enfermedades o dolencias; incluyendo la capacidad de las personas para tener una vida sexual segura y satisfactoria para reproducirse con la libertad de decir, cuando, como y con qué frecuencia hacerlo; y asumir las consecuencias con responsabilidad.

Se puede decir que la sexualidad se encuentra presente en todas las etapas de vida mientras que la reproducción es la capacidad temporal de procrear que tienen hombres y mujeres.

La atención sexual y reproductiva es un conjunto de métodos, técnicas y servicios promocionales, preventivos, recuperativos y rehabilitadores, buscando el bienestar de las personas de acuerdo a sus necesidades en cada etapa.


La calidad de vida y la salud de las personas estan en gran medida influenciadas por sus conductas y comportamientos en la esfera sexual y reproductiva, por lo tanto constituye un elemento clave para mejorar la calidad de vida de las personas.

ENFOQUES:

·         Derechos humanos:

-   Derechos ciudadanos de las personas usuarias de los servicios de planificación familiar.
-          Derechos sexuales y reproductivos.
-          Responsabilidad de las personas usuarias en los servicios de salud.

·         Equidad de género:

-    Promover la equidad entre hombres y mujeres, considerando el mayor riesgo de enfermar y morir a las mujeres por factores de reproducción.
-          Promover el desarrollo de información y servicios para varones.

·         Prevención de la violencia familiar:

-   La violencia contra las mujeres que tienen como resultado daño físico, sexual o psicológico; está asociada a riesgos en la salud sexual y reproductiva, porque es causa de embarazos no deseados, incrementa aborto provocado, incremento de riesgo de contraer VIH,  disminuye el poder de decisión de las mujeres.

·         Interculturalidad:

-          Sensibilización y capacitación del personal en relación a conocimientos.

OBJETIVOS:

·         Reducir la morbilidad materna y perinatal.
·  Facilitar el acceso a servicios de calidad en la atención obstétrica y neonatal.
·        Ayudar a las personas a sus ideales reproductivos.
·        Mejorar la salud reproductiva.
·   Prevención del embarazo no deseado, del cáncer cérvico uterino y mamario, de las ETS.




domingo, 18 de marzo de 2012

SALUD MENTAL Y CULTURA DE PAZ



El 27 de julio del 2004, por Resolución Ministerial 771-2004/MINSA se establece la Estrategia Sanitaria Nacional de Salud Mental y Cultura de Paz, junto a otras nueve Estrategias, para lograr objetivos funcionales como son la cultura de salud para el desarrollo físico, mental y social de la población; el entorno saludable para toda la población; la protección y recuperación de la salud y la rehabilitación de las capacidades de las personas en condiciones de equidad y plena accesibilidad.

La salud mental está relacionada con la promoción del bienestar, la prevención de trastornos mentales, el tratamiento y rehabilitación de las personas afectadas por dichos trastornos.

Abarca una amplia gama de actividades relacionadas con el componente de bienestar mental lo cual está definido por la OMS como: «Un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades». 

La cultura de paz corresponde a una serie de valores, , actitudes y comportamientos que rechazan la violencia y previenen los conflictos tratando de atacar sus causas para solucionar los problemas mediante el diálogo y la negociación entre las personas, los grupos y las naciones teniendo como referencia los derechos humanos, respetándolos y teniéndolos en cuenta en esos tratados.

Estrategia sanitaria nacional de salud mental y cultura de paz

Ha sido elaborada en base a los Lineamientos para la Acción en Salud Mental siguiendo pautas establecidas en el documento del Modelo de Atención Integral en Salud-MAIS.

Los lineamientos tienen como objetivo brindar orientación para constituir las bases de planificación de las acciones de salud mental en el país permitiendo el abordaje, control, reducción, erradicación o prevención de los daños o riesgos priorizados y el logro de objetivos sobre las Prioridades Sanitarias en promoción en salud, en función de las políticas nacionales y los compromisos nacionales adquiridos.

Objetivos:

· Objetivo 1

Asumir el rol rector del Ministerio de Salud en la elaboración y conducción de las políticas, planes y estrategias de Salud Mental en el país. 

· Objetivo 2

Posicionar a la salud mental como un derecho humano y un componente indispensable para
el desarrollo nacional sostenible.

· Objetivo 3

Implementar el Modelo de Atención Integral en Salud Mental y Psiquiatría.

· Objetivo 4

Fortalecer y desarrollar el potencial humano en salud mental.

· Objetivo 5

Garantizar el acceso equitativo y uso racional de medicamentos necesarios para la atención psiquiátrica dentro de una política nacional de medicamentos. 

· Objetivo 6

Desarrollar un Programa de Reparaciones en Salud para contribuir a que la población afectada por el conflicto armado interno, recupere la salud mental y física y que se reconstituyan las redes de soporte social y se fortalezcan las capacidades para el desarrollo personal y social.

Misión:

Promover una vida mental saludable y una cultura de paz en las diversas poblaciones del país, previniendo y enfrentando los problemas y reparando daños en la salud mental individual, colectiva y comunitaria; a través dela conducción políticas efectivas, la planificación estratégica, la concertación con diversos actores y la intervención eficaz y eficiente.

Visión:

La situación de la salud mental del Perú se caracteriza porque las personas, las familias y las comunidades alcanzan y mantienen la mayor capacidad posible para interactuar entre sí y con el medio ambiente, logrando promover el bienestar subjetivo, el desarrollo y uso óptimo de sus potencialidades afectivas, cognitivas y relacionales en un medio donde se promueve la equidad, el acceso individual, la disminución progresiva de brechas sociales, la descentralización con participación comunitaria, y donde se garantiza la eficiencia y la  calidad de los servicios de salud.