miércoles, 28 de diciembre de 2011

LA NUTRICION Y SUS DIENTES

Durante muchos años, el objetivo principal de la salud bucal fue prevenir las caries dentales en los niños, enfatizando las influencias que tenía la dieta en la formación de las caries.

Sin embargo, en la actualidad, la prevención centra su atención en el flúor, la utilización de selladores, la frecuencia de la alimentación y una buena higiene bucal.

A medida que evolucionó la ciencia, algunos alimentos específicos dejaron de ser acusados como los principales factores en la formación de caries.

Sin embargo, los patrones de alimentación y las opciones de alimentos pueden ser factores importantes en la formación de caries.

Todo lo que se come pasa por la boca, donde los hidratos de carbono pueden ser utilizados por las bacterias de la placa dental para producir ácidos capaces de dañar el esmalte dental.

La placa es un depósito casi invisible de bacterias y de los subproductos que constantemente se forman en los dientes de todas las personas.

La placa retiene los ácidos en los dientes. Después de varios ataques similares, el esmalte dental puede romperse, formando una caries.

Los factores que intervienen en la acumulación de placa bacteriana o en la producción de ácidos incluyen:

La frecuencia de las comidas.

Cada vez que se consumen alimentos que contienen hidratos de carbono, se liberan ácidos que atacan los dientes durante aproximadamente 20 a 40 minutos.

Cuánto mayor sea la frecuencia de las comidas, mayores serán las oportunidades de producción de los ácidos.

Características de los alimentos.

Algunos alimentos suelen trabarse o pegarse a los dientes.

Aunque se pueda pensar que no son pegajosos, los almidones cocidos, como por ejemplo, las papas fritas o galletas saladas son los primeros de la lista de alimentos pegajosos, situados más arriba que las barras de dulce y los caramelos masticables.

Las características de los alimentos son los que determinan la cantidad de tiempo que permanecen en la boca.

Los alimentos que tardan mucho en disolverse, como las galletas y barras de granola, están en contacto con los dientes durante más tiempo, por lo que los ácidos también disponen de más tiempo para dañar el esmalte dental.

Esto es totalmente opuesto a lo que sucede con los alimentos que se disuelven rápidamente, como por ejemplo, los dulces de gelatina y los caramelos masticables.

El hecho de que el alimento sea ingerido como parte de una comida o no.

La producción de saliva aumenta durante una comida para ayudar a neutralizar la producción de ácidos y despejar la comida de la boca.

Los almidones también pueden causar caries.

Todos los almidones (el pan, las galletas saladas, pasando por los azúcares de la fruta, la leche, la miel, la melaza, los endulzantes de maíz y el azúcar refinado) pueden producir los ácidos que dañan los dientes.

martes, 27 de diciembre de 2011

RECOMENDACIONES PARA LOS PORTADORES DE PROTESIS TOTAL O REMOVIBLE

A la hora de llevar por primera vez una prótesis en boca, el paciente se encuentra, además de con la dificultad de acostumbrarse a su nueva situación oral, con el desconocimiento de los pasos necesarios para su cuidado e higiene.

Y tan importante como reponer los dientes perdidos es mantener la prótesis en perfecto estado, por lo que este apartado puede resultar de gran interés para el paciente portador de la misma.

Pero no todas las prótesis necesitan los mismos cuidados, y por ello las agruparemos en distintos apartados.

Prótesis total removible

Es aquella que el paciente puede quitarse y ponerse él mismo y que repone todos los dientes de una arcada.

Las recomendaciones para su mantenimiento son las siguientes:

Limpiar la prótesis después de cada comida o al menos enjuagarla bajo el grifo y limpiarla adecuadamente por la noche.

Para ello se utilizará un cepillo con cerdas en ambos lados y un jabón neutro, es decir, gel de ducha o manos, utilizando el lado con menos cerdas para las partes más estrechas y de difícil acceso.

Para evitar fracturas si se escurre la prótesis, es recomendable poner agua en la pila para amortiguar la caída.


Sumergir la prótesis en una solución desinfectante durante aproximadamente quince minutos una vez por semana: antisépticos bucales comerciales, lejía al 1-2% o lejía con agentes descalcificantes, vinagre.

Se recomienda retirar la prótesis de la boca unas 6-8 horas al día para el adecuado descanso y oxigenación de las mucosas, sobre todo si existen antecedentes de apretamiento de los dientes.

Durante este tiempo la prótesis debe conservarse en un medio húmedo, pero no sumergida en agua, sino sobre una servilleta mojada dentro de una caja.

Prótesis parcial removible

Es aquella que puede ser retirada por el paciente, es decir, que no va cementada en boca, pero no repone todos los dientes de una arcada como la prótesis total removible, sino algunos de ellos.

La longevidad de la misma dependerá tanto del paciente (grado de higiene, asistencia a revisiones, etc.) como del odontólogo (valoración periódica de tejidos duros y blandos y de la adaptación y estabilidad de la prótesis).

El paciente debe tener claros unos puntos en cuanto a inserción y desinserción de la prótesis.

Para ponérsela se debe coger con ambas manos, se lleva al lugar que le corresponde y se coloca en su posición final, pero jamás mordiendo con los dientes antagonistas para así evitar deformaciones.

Para quitársela se toman los ganchos con los dedos pulgares, y con los índices se levanta, siguiendo la trayectoria correcta.

Con el paso del tiempo se manifiestan cambios orales y problemas que necesitan un reajuste, un rebasado (aplicación de una capa de resina en la cara interna de la prótesis) o una reparación para que la prótesis siga cumpliendo su misión, tanto si hablamos de la prótesis parcial removible como de la prótesis total removible.

Estas situaciones que requieren corregir la prótesis son: la edad, la variación de peso, el desgaste de las superficies masticatorias, la reabsorción de la cresta ósea, la pérdida o extracción de algún diente, fracturas de la prótesis, desajustes de la prótesis con anclajes, etc.

Las pautas de higiene de este tipo de prótesis son exactamente iguales que para la prótesis total removible.

En cuanto a su uso durante el sueño diremos que se puede dormir con la prótesis puesta o no, según la comodidad del propio paciente.

lunes, 26 de diciembre de 2011

RECOMENDACIONES PARA DESPUES DE UNA EXODONCIA


Al salir del Dentista, muchas veces ha ocurrido que se podía encontrar sangre o algodones con sangre en la entrada o escaleras del Dentista.

Ésto es totalmente inaceptable.

Si se ha colocado sobre la herida una gasa compresiva, morder sobre ella durante una hora, luego retirarla.


Si sangrara aún, colocar otra, repitiendo lo anterior. Muerde la gasa, no hables, muerde.
Traga la saliva, no escupas.

No te enjuagues. cuanto más enjuagas, más te va a sangrar, no para. puedes limpiar la sangre-saliva, con una gasa estéril, metiéndola en la boca y absorbiendo como si fuera un paño de cocina.


Luego muerdes una gasa estéril, haciendo un rollito con ella.
Aprieta, no hables. Siéntate, no deambules.

Relájate, no estés pensando en hacer otras cosas ahora.

Muerde la gasa y traga la saliva

Cuando llegues a casa, conviene guardar reposo entre las primeras 12 y 24 horas, con la cabeza en alto.

No acostarse. sentado es mejor.

Poner una almohada debajo del colchón, para levantar la cabeza, cuando se va a dormir.

No toques la herida, no la mires, no te enjuagues, no le hagas nada, por el plazo de 24 a 36 horas.

Transcurridas 24 horas

 Y siempre que no sangre
 debes enjuagarte con medio vaso de agua tibia con bicarbonato de sodio.

Enjuágate cada 3 o 4 horas durante un mínimo de un minuto cada vez. Si la extracción fue hecha en un sector muy posterior de la boca, házte también gárgaras.

Debes limpiarte la herida después de cada comida, utilizando una pinza de depilar con una bola de algodón gordita, humedecida en agua oxigenada para heridas, (10 volúmenes).

Topicar, encharcar y limpiar con Agua Oxigenada 10Volúmenes los bordes e interior de la herida.

Enjuagar con agua templada con una cucharilla al ras de bicarbonato de Sodio.

Repite ésto antes de acostarte, y después del desayuno sobre todo. Puedes hacerlo 4 o 5 veces al día.

Pero cuando ya no sangre y hayan pasado 24 horas.

No se recomienda fumar en las primeras 24 horas, irrita la herida, demora la cicatrización, e incluso puede facilitar el sangrado.

No comer ni beber cosas demasiado calientes (café, sopa, etc. ) , el calor facilita lahemorragia.

Reemplázalos por alimentos tibios y fáciles de masticar y tragar.

No desarrolles actividades que requieran esfuerzo físico, ni practiques deportes en la primer semana.

Podría producirse inflamación con hinchazón violenta de la zona (Celulitis) y más dolor y a demás hemorragia.

 No te expongas al calor ni al sol. Facilita la inflamación y el dolor.

Después de la anestesia, (que dura un poco más de 3 horas) si sientes dolor, puedes tomar un "IBUPROFENO" 600 mg cada 6 u 8 horas, siempre con abundante líquido, o el medicamento recetado a tal fin.

Si tuvieras hemorragia por no seguir éstas recomendaciones, límpiate con gasa estéril la sangre y la saliva de toda la boca, (no te pongas a escupir y enjuagar, que es peor) y coloca una gasa comprimiendo la zona y mordiendo fuertemente durante una hora.

Repite las recomendaciones anteriores.

Normalmente esto es suficiente. Y quédate sentado.

Transcurridas 24 a 36 horas de la extracción, y que ya no sangre nada, debes continuar con la higiene habitual, cepillado y cinta dental en el resto de la boca.

viernes, 23 de diciembre de 2011

LA ANESTESIA EN ODONTOLOGIA

Algunas personas se sienten ansiosas o nerviosas por las visitas al dentista, pero usted puede estar tranquilo.

Su dentista quiere asegurarse de que su visita sea tan libre de molestias y de ansiedad como sea posible.

Veamos las opciones a su disposición:
Adormecimiento: el rol de los anestésicos locales

La anestesia local adormece el diente y las encías para evitar que sienta molestias durante el tratamiento dental.

Hay dos tipos de anestesia local: tópica e inyectable.

La anestesia tópica ayuda a adormecer la superficie de las encías.

Se puede usar para ayudar a eliminar el pinchacito o picada que algunos pacientes sienten con la inyección.

La anestesia tópica se aplica con un algodoncillo, un rociador o un parche adhesivo.

Los anestésicos inyectables previenen el dolor en el área de la boca donde se llevará a cabo el tratamiento.

Generalmente se inyectan cerca del sitio del tratamiento u en otro lugar en la boca para ayudar a bloquear las terminaciones de los nervios y adormecer temporalmente los tejidos de la boca.

Los anestésicos inyectables se usan para los procedimientos como la restauración de los dientes, el tratamiento de los problemas del canal radicular o de la enfermedad periodontal, la preparación de los dientes para coronas y la extracción de los dientes.
Su parte: el rol del paciente dental

Como paciente, su rol es discutir las opciones de tratamiento.

Asegúrese de informarle al dentista de cualquier condición médica actual o de cambios en su historia médica desde su última visita.

Informe a su dentista de cualquier medicamento que esté tomando (productos con o sin receta incluyendo terapias alternas como las hierbas).

Recuerde mencionar cualquier alergia o dependencia que haya tenido con algún fármaco y cualquier otro problema que haya tenido con medicamentos anteriormente.

Discuta los riesgos y los beneficios de cada opción de anestesia.

Usted y su dentista pueden trabajar juntos para que usted esté más cómodo aun durante los procedimientos más complejos.

jueves, 22 de diciembre de 2011

ALTERACIONES EN LA ERUPCION DENTARIA

Probablemente le enfermedad más frecuente en la especialidad es la determinada por la imposibilidad de algunos dientes de hacer erupción en la cavidad oral y se quedan en el interior de la mandíbula o de los maxilares.


Todos los dientes con incapacidad de hacer erupción a la boca son un riesgo potencial de tener algún tipo de tumoración además de los problemas que causan con la dentadura.


Generalmente las intervenciones de esta categoría se hacen con anestesia local.


Pero el mismo especialista valorará la necesidad de intervenir en un hospital con anestesia general, pues no por tratarse de un diente se debe minimizar la importancia de una operación.


La erupción dentaria es un proceso fisiológico en el que concurren diferentes aspectos.


La odontogénesis, proceso de crecimiento y maduración de los dientes en el seno de las arcadas dentarias, se engloba en el complejo crecimiento craneofacial.


Simultáneamente a la odontogénesis, se desplazan los gérmenes en las arcadas, emergiendo en la cavidad bucal y estableciéndose su funcionalidad.


En la erupción dentaria se diferencian las fases: preeruptiva, eruptiva prefuncional y eruptiva funcional.


La emergencia dentaria es el momento en el que el diente se hace visible en la cavidad oral y se incluye en la fase eruptiva prefuncional.


El desarrollo dentario, la erupción y la emergencia se ajustan a unos patrones similares en todos los dientes pero ocurren a ritmo y cronología diferente en cada uno de ellos.


Al final la fase eruptiva prefuncional los dientes contactan con sus antagonistas estableciéndose la oclusión.


Las normas de oclusión de la dentición temporal son diferentes a las de la adulta para poder interactuar con el crecimiento craneofacial.


Este proceso puede tener múltiples alteraciones que se describen, exponiendo las causas y la afectación que provoca.


A partir de que el diente rompe la encía, la erupción del diente se acelera mucho.


¿Qué hacer cuando el diente ha roto la encía pero queda parte de la mucosa oral (la "piel" que recubre la boca) recubriendo parcialmente la superficie del diente?


Suele ocurrir en los últimos molares de los cuadrantes inferiores.


Se llama opérculo.


Estos opérculos tienden a inflamarse por acumulo de placa bacteriana y por el traumatismo continuo de la masticación, pero lo normal es la resolución espontánea.


Si la inflamación es persistente y se acompaña de dolor, acuda a su odontólogo.


¿Puede la caries de un diente temporal afectar la erupción de la pieza definitiva?


Las caries superficiales no dan problemas pero, a veces, la infección perirradicular de un diente de leche, casi siempre como consecuencia de una caries profunda, puede llegar a afectar al folículo del diente sucesor.


En estos casos se debe proceder a la extracción del diente infectado.


¿Pueden faltar piezas definitivas?


Son casos aislados, pero a veces se ven con los incisivos laterales.


Esta alteración puede pasar inadvertida cuando no se caen los incisivos laterales temporales y se confunden con permanentes.


Se llaman dientes supernumerarios, predominan en los incisivos inferiores, se parecen a los dientes que figuran a su lado y rara vez dan problemas.


¿Pueden "salir" dientes de menos?


Es más frecuente en los incisivos laterales superiores y terceros molares.


En la zona anterior pueden provocar problemas estéticos al dejar huecos entre las piezas, en estos casos será conveniente consultar con el especialista.


¿Por qué los dientes no son blancos ?


Puede deberse a una alteración del esmalte.

Muchos de estos defectos del esmalte se transmiten genéticamente, encontrando a más de un miembro de la misma familia con estas anomalías, cuando la cantidad del esmalte es menor podemos encontrarnos que los dientes son amarillos y tienen hoyos.

miércoles, 21 de diciembre de 2011

LA EPILEPSIA Y SUS IMPLICACIONES SOBRE LAS ENCIAS

La epilepsia es un síndrome cerebral crónico de causas diversas, caracterizada por crisis recurrentes debidas a una descarga excesiva de impulsos nerviosos por las neuronas cerebrales, asociadas eventualmente con diversas manifestaciones clínicas y paraclínicas.
Las crisis pueden ser :

convulsivas o no convulsivas.

No todas las personas que padecen una crisis epiléptica se diagnostican de epilepsia.

Se consideran epilépticos cuando padecen por lo menos dos ataques, los cuales no siempre son asociadas a los temblores motores de una convulsión.

Una crisis epiléptica ocurre cuando una actividad anormal eléctrica en el cerebro causa un cambio involuntario de movimiento o función del cuerpo, de sensación, en la capacidad de estar alerta o de comportamiento.

La crisis puede durar desde unos segundos hasta varios minutos.

Hay más de 20 tipos diferentes de crisis epilépticas.

Los síntomas que experimenta una persona durante una crisis epiléptica dependen del lugar en el cerebro en el cual ocurre la alteración de la actividad eléctrica.

Una persona que tiene una crisis tonicoclónica (también llamada de gran mal) puede gritar, perder el sentido y desplomarse, ponerse rígido y con espasmos musculares.

La epilepsia puede tener muchas causas; en unos casos es debida a lesiones cerebrales de cualquier tipo (traumatismos craneales, secuelas de meningitis, tumores, etc.) pero en muchos casos no hay ninguna lesión, sino únicamente una predisposición de origen genético a padecer las crisis.

Con tratamiento médico es posible el control de las crisis en un elevado porcentaje de pacientes.

El hecho de tener una convulsión no implica epilepsia.

Las contracciones y distensiones repetidas de uno o varios músculos de forma brusca y generalmente violenta puede verse en síndromes febriles en particular en niños, un choque por descarga eléctrica, o las acontecidas por el abuso de licor y/o privación de sueño.

Es probable que exista predisposición para tales eventos por propensión genetica.


Tratamiento

La epilepsia así como las crisis epilépticas pueden en la actualidad recibir un buen tratamiento.

En principio la epilepsia tiene cura.

Al comienzo del tratamiento se debe examinar, si se puede eliminar la causa de la epilepsia; en este caso se habla de una terapia causal (por ej. la operación de un tumor cerebral, supresión o mitigación de un trastorno metabólico).

En la mayor parte de los casos esto no es posible - ya sea porque no se ha encontrado ninguna causa o porque ésta no pueda ser eliminada (por ej. cicatrices, malformación en el cerebro, predisposición).

Se habla de terapia sintomática en el tratamiento de estas epilepsias:
terapia medicamentosa.
terapia operativa.

martes, 20 de diciembre de 2011

¿QUE ES UN FISTULA INTRAORAL?

Una fístula es, por definición, la abertura en mucosa o piel de una vía de drenaje que el propio organismo crea, para permitir la salida de material purulento hacia el medio externo y permitir el drenaje natural de un absceso.



La causa de las fístulas es, por lo tanto, un proceso infeccioso que provoca una colección localizada de pus y exudado en alguna parte del cuerpo.


En la cavidad bucal, la mayoría de las fístulas tienen su origen en la necrosis de la pulpa con la consiguiente formación de un absceso periapical o en abscesos de origen periodontal.


Asimismo, un buen número de fístulas en piel en la región facial tienen el mismo origen.


En éste último caso, la O.M.S. las clasifica dentro de los abscesos periapicales con fístula.


Además de la mucosa oral o piel, un absceso de origen dentario puede llegar a drenar en senos maxilares o en la cavidad nasal.


El sitio de drenaje o fístula generalmente se presenta cerca del diente afectado, la mayor parte por vestibular, en la encía insertada o areolar.


En ocasiones, cuando la raíz está muy inclinada hacia palatal, el drenaje puede producirse por el paladar.


Sin embargo, en ocasiones es posible observar fístulas que se presentan a distancia de su sitio de origen, por lo que clínicamente se deben de revisar todas las piezas dentarias y estructuras orales.


En el caso de fístulas extraorales de origen dentario, aproximadamente el 80% de ellas se presentan debido a piezas dentarias mandibulares.


Cuando están asociadas a incisivos mandibulares, pueden drenar por el mentón, debajo de éste o en la cara anterior del cuello.


En el caso de que el origen sea un premolar o una molar mandibular, el drenaje se puede presentar a nivel del cuerpo mandibular o en las caras laterales del cuello o en la región inferior auricular.


Si la pieza dentaria origen es del maxilar, los incisivos superiores pueden drenar hacia la zona infraorbitaria o hacia mucosa nasal.


Los caninos con frecuencia drenan hacia el ala nasal.


Las premolares y las molares pueden drenar en los carrillos o hacia seno maxilar.


Clínicamente, la pieza dentaria causal del absceso que da origen a la fístula puede observarse con caries o con restauraciones, con algún cambio de color o tono (generalmente más oscuro) o presentar fisuras o fracturas ya sean coronarias y/o radiculares.


A las pruebas pulpares térmicas de frío o eléctricas, la pieza en cuestión puede presentar ausencia de sensibilidad.


Una manera simple y efectiva para identificar la pieza dentaria origen de la fístula, es insertar lentamente una punta de gutapercha de calibre 35 desinfectada a través de la fístula, hasta que se perciba una leve resistencia al avance.


Entonces se toma una radiografía periapical u oclusal de la zona.


La punta de gutapercha servirá de medio de contraste que corre a través del tracto fistuloso hasta su origen, el cual generalmente es una zona radiolúcida a nivel del diente afectado.


En la mayoría de los casos, es confiable; sin embargo, hay que tomar en cuenta que NO es un medio diagnóstico 100% confiable.


En ocasiones, la punta de gutapercha puede chocar con alguna trabécula ósea y desviarse, causando errores diagnósticos.


Las fístulas odontogénicas se pueden presentar en cualquier edad, aunque son más frecuentes en niños y adolescentes, debido a la menor densidad ósea que presentan y que sus procesos alveolares aun no terminan de desarrollarse completamente.


En cuanto al género, no hay diferencia en cuanto a su prevalencia en hombres o mujeres.


Clínicamente, las fístulas presentes en la cavidad oral se observan como zonas eritematosas elevadas o no de la superficie, en cuyo centro es posible observar una úlcera de la mucosa de diámetro y forma variable, por la que puede estar drenando material purulento.


En el caso de fístulas cutáneas de origen dentario, su forma, ubicación, tamaño y color puede ser muy variada: pueden observarse fístulas en que hay neoformación variable de tejido, o depresiones cutáneas.


Estas zonas pueden presentar o no drenaje activo, por lo que en ocasiones pueden observarse como lesiones neoformativas "cerradas" de color, forma y tamaño variada, lo que en muchas ocasiones puede llevar a errores en el diagnóstico del origen de estas lesiones.


Cuando se presenta una fístula extraoral, es de suma importancia que se realice el diagnóstico diferencial con cualquier otra patología que pueda producir lesiones similares en piel.

viernes, 16 de diciembre de 2011

EL PACIENTE ESPECIAL EN ODONTOLOGIA

Gran parte de los profesionales cree que la atención odontológica a discapacitados requiere entrenamiento especial y equipo adicional.

Además muchos odontólogos piensan que esos pacientes deben ser hospitalizados para recibir el tratamiento adecuado.

Ciertamente un sector de esa población requerirá hospitalización, sin embargo la mayoría puede ser tratada en consultorio privado por el odontólogo general.

Los odontólogos como profesionales deben considerar a las personas impedidas como individuos con problemas dentales, que tienen además una condición médica particular.

Los factores importantes para el manejo del discapacitado son compresión y paciencia.

El manejo eficaz de estas personas implica más un cambio de actitud que de técnica.

El odontólogo debe brindar la mejor atención posible a cada paciente de acuerdo con sus necesidades.

Debe armonizar psicológicamente con las necesidades del individuo en particular si desea lograr el objetivo de la atención odontológica.

Hay dos razones básicas para ello: mejorar la comunicación con el paciente y los padres, y brindar un modelo de actitudes y conductas para el resto del personal.

El odontólogo debe tener un conocimiento activo de la psicología y mucha experiencia práctica, las cuales permitan tratar las ansiedades del individuo normal en las consultas.

En la consulta de un paciente impedido, éstas ansiedades suelen ser mayores.

Debido a una incapacidad para comunicarse o a un impedimento físico, las reacciones del discapacitado ante la situación odontológica suelen ser distintas a las de un paciente normal.

Si el odontólogo no está preparado para éstas reacciones, pueden aparecer sentimientos de tensión e incomodidad, pudiendo aumentar el estado de ansiedad del paciente y hasta provocar temores, lo que resulta un círculo vicioso.

Para disminuir la posibilidad de este cuadro, el profesional debe estar familiarizado con las características comunes del incapacitado y poseer información específica de cada paciente en particular.

Las metas y objetivos del examen odontológico no son distintas a las que se tienen con un paciente normal.

Hay que dedicar especial atención al logro de una minuciosa historia médica y odontológica.

La primera cita suele ser la más importante, al igual que con los pacientes normales, ya que preparará el campo para las citas futuras.

Se debe disponer de tiempo suficiente como para hablar con los padres y el paciente antes de iniciar cualquier atención dental, así disminuir la ansiedad de ambos y establecer una buena comunicación con ellos.

Esta demostración de sinceridad e interés resulta vital en el tratamiento.

En la situación de consultorio corriente, la presencia del paciente en el sillón requiere de su consentimiento para ser tratado.

Ni los menores ni los mentalmente impedidos están legalmente capacitados para dar consentimiento, por lo que requieren del consentimiento de padres o tutor.

Un consentimiento valedero es aquel que el paciente firmó con conocimiento, que el paciente tenía capacidad para consentir, y que el consentimiento fue para un tratamiento específico.

En el caso de los discapacitados mentales, los formularios de consentimiento deben estar llenados y firmados por los padres o tutor.

Una consulta con el médico principal del paciente puede dar importante información acerca del impedimento del individuo y su capacidad para desenvolverse, así aumentar la información del paciente.

Prevención en Discapacitados

La prevención es uno de los aspectos más importantes a tener en cuenta para asegurar una buena salud bucal de cualquier paciente.

Un programa preventivo eficaz es de gran importancia para una persona discapacitada, y aún más para un niño con este impedimento, debido a factores sociales, económicos, físicos y médicos, que hacen difícil una buena atención odontológica.

El odontólogo debe percibir la problemática del individuo en particular y formular un plan individual, así como transmitir a los padres y al paciente como debe llevar a cabo tal programa.

La mayoría de los pacientes incapacitados requerirán de la supervisión de los padres o sustitutos.

Existen tres componentes esenciales en un programa preventivo:
Reclutamiento.
Parte del programa que alerta al padre o al supervisor institucional acerca de las necesidades cotidianas en higiene bucal del discapacitado.
Educación.
El programa educacional debe hacer hincapié en los puntos sobresalientes de la salud bucal y su mantenimiento que posibiliten al encargado el realizar las técnicas de fisioterapia bucal particular en el hogar.
Seguimiento.
Se incluye este punto para vigilar el estado de salud dental del paciente y su calidad fisioterapéutica hogareña diaria.

En los casos en que el discapacitado puede comprender la importancia de los procedimientos de higiene bucal, la naturaleza de la situación incapacitante determinará si será capaz de utilizar un cepillo dental por sus propios medios o no.

Se han modificado algunos cepillos dentales para facilitar el manejo de los mismos por los discapacitados.

La técnica de cepillado para pacientes discapacitados debe ser eficaz pero sencilla, y la más recomendada frecuentemente es el método horizontal.

La dieta es esencial en el programa preventivo, y debe ser evaluada repasando un estudio de ella con los padres, entendiendo que cada caso en particular necesitará una dieta con características independientes para cada paciente.

Hay que tener en cuenta y así modificar la situación en que muchos padres dan a sus hijos alimentos como golosinas y dulces muy frecuentemente, para evitar posibles disconformidades y ataques de los niños discapacitados, aumentando,

Las terapias con fluoruros se pueden implementar al igual que con pacientes normales, así también técnicas de prevención como sellado de fosas y fisuras, el cual es muy útil y conveniente.

jueves, 15 de diciembre de 2011

LOS GOLPES EN LA CARA Y SUS CONSECUENCIAS

Los golpes en la cara y boca pueden lesionar dientes y/o tejidos de soporte.

Al recibir un golpe debes acudir a control odontológico ya que muchas veces aun cuando no te percates de algún daño en el momento del accidente, pueden aparecer secuelas posteriores en el tiempo, entre otros, oscurecimiento de dientes (dientes grises o negros) e infecciones.

Producto de esos golpes también se originan fracturas de coronas, raíces o ambas, movilizaciones de dientes, lesiones de hueso y encías, e incluso perdida, por desalojo, de uno o mas dientes.

Sobre todo en la ultima situación es de suma importancia acudir a un odontólogo antes de 1 hora después de ocurrido el accidente para mejorar el pronostico y tener la posibilidad de reposicionar el diente desalojado y no perderlo.

Lesiones en la cara

También son siempre por traumatismo directo.

Entre las más frecuentes se encuentran las dentarias y las nasales, aunque las más graves por sus consecuencias son las de los ojos.

Fracturas dentales

Se han reducido mucho con la aparición de los protectores bucales, aunque la incomodidad de su uso hace que se vean muy pocos en las instalaciones deportivas.

Las lesiones más habituales, y por supuesto las más visibles, son las de los incisivos.

En ningún caso implican una lesión grave ni que requiera urgencia en su tratamiento, excepto por el nerviosismo que produce el roce de la lengua contra un diente partido.

Es importante valorar la deglución o no de las partes dentarias fracturadas, porque en traumatismos bruscos que provocan inconsciencia conviene buscar esos trozos dentro de la boca.

Especial significación tienen las heridas incisas producidas por los dientes en la piel de otro deportista, pues siempre requieren tratamiento antibiótico y la correspondiente vacunación antitetánica.

Fracturas nasales

Las contusiones nasales sangran con mucha facilidad, tanto si conllevan fractura de huesos propios o de tabique como si sólo afectan a partes blandas.

El peligro de estas lesiones está en la hemorragia y la ingestión de sangre por vía respiratoria o digestiva, si el traumatismo produce conmoción.

Por ello, detener el sangrado es el primer objetivo.

Además de la compresión digital de la fosa nasal, conviene taponar el orificio, siempre con gasas y no con algodón, a no ser que éste sea específico.

Para evitar secuelas estéticamente desagradables, la reducción de la fractura nasal debe realizarla un especialista.

A veces, cuando la desviación es lateral y muy aparente, se puede reducir la fractura del tabique con un desplazamiento brusco, aunque se debe tener una mínima experiencia para intentarlo.

Lesiones del ojo

Son más trascendentes las lesiones del ojo.

Las más frecuentes se dan en los deportes de pelota, por contusión directa o roce, aunque también puede generarlas el oponente con los dedos.

Las lesiones van desde la frecuente herida en el globo ocular, con sangre o no en la cámara anterior, hasta la luxación del cristalino (deformidad brusca de la lente que realiza el ajuste de la visión en el ojo), o la más grave de desprendimiento de retina (separación brusca de los receptores del nervio óptico).

Antes de la vuelta al ejercicio se debe consultar al oftalmólogo si, como consecuencia del traumatismo, existe un trastorno subjetivo de la visión de cualquier tipo.

Lesiones de los huesos faciales

Por suerte, son menos frecuentes en los deportes habituales, aunque no están exentos de padecerlas quienes practican deportes donde el contacto con el oponente es muy intenso, tales como:

Afectan habitualmente al maxilar superior, arco zigomático y hueso malar.

En todos los casos el diagnóstico y la reducción deben ser precoces para evitar la rápida solidificación de fracturas inestables.

Lesiones del oído

Se reparten entre las que se producen en el pabellón auricular por golpeo o rozamientos repetidos, y las de conducto auditivo por irritación brusca o continuada.

Las lesiones del pabellón producen un hematoma o moretón, y una inflamación.

Son muy frecuentes las lesiones del conducto auditivo, sobre todo en la parte externa, por infección aguda en los deportes acuáticos.

Una vez instaurado el cuadro el tratamiento médico es imprescindible, junto a las medidas higiénicas de eliminación del agua acumulada en el interior.


 

 

viernes, 9 de diciembre de 2011

LOS RESPIRADORES BUCALES Y SUS IMPLICACIONES

El niño respirador bucal constituye una entidad clínica que posee varias aristas, que produce alteraciones fisiológicas que pueden afectar progresivamente su desarrollo físico y psíquico.

Su detección y corrección depende de la oportuna intervención de un equipo multidisciplinario, que incluye al pediatra del niño, al otorrinolaringólogo infantil, fonoaudiólogo, odontólogo, etc.

La respiración bucal, propicia un terreno para que exista un aumento de las secreciones en las vías aéreas superiores y que a su vez favorecerá la alteración de la funcionalidad de los oídos, de los senos paranasales y con frecuencia desencadene crisis obstructivas bronquiales a repetición.

Todo niño que respire por la boca ocasionalmente, intermitente o perenne es un respirador bucal, ya sea por causas obstructivas, por hábitos y por anatomía.

Síntomas más frecuentes del respirador bucal :

Tos seca

Tos nocturna

Incapacidad respiratoria

Apneas obstructivas del sueño

Trastornos en el desarrollo del macizo facial (paladar estrecho y hundido, mandíbula

elongada)

Deglución atípica

Dientes mal implantados

Sinusitis

Otitis

Trastornos de la audición

Falta de atención

Retraso escolar

Alteraciones posturales

Las causas más comunes que provocan respiración bucal:

Hipertrofia adenoidea y o amigdalina

Rinitis

Alergias

Desviación del tabique nasal

Hábito de succión prolongado del pulgar (más allá del primer a segundo año de vida)

Mal oclusión dentaria

Enfermedades neuromusculares o retraso psicomotor

Características del desarrollo craneofacial de incidencia heredo-familiar.

Repercusiones Locales:

a - Facies adenoidea:

Labio inferior hipotónico (interpuesto entre los dientes), labio superior hipertónico (retraído, corto). Ambos sexo.

Boca entreabierta (babeo)

Pigmentación suborbital (ojeras)

Lengua baja proyectada hacia adelante

Gingivitis, aumento de caries

Paladar ojival

Mordida cruzada posterior, abierta anterior

Narinas estrechas, verticalizadas, mucosa hipertrófica

Repercusiones Generales:

b - Respiratorias: deformidad torácica, síndrome de apnea del sueño, muerte súbita del lactante.

c - Cardiovascular: hipertensión pulmonar, insuficiencia cardiaca derecha.

d - Sistema nervioso: hipersomnia diurna, cefalea matinal, bajo rendimiento escolar, irritabilidad, agresividad.

e - Sistema gastrointestinal: dificultad para alimentarse, aerofagia.

f - Hematología: hipoxia crónica (policitemia).

g - Sistema inmune: dificultad para reconocer antígenos que favorece la proliferación bacteriana.

h - Sistema musculoesquelético: retardo del crecimiento.

Es necesario destacar que en el respirador bucal, el choque de dos fuerzas musculares opuestas (la lengua y el cinturón labial, o sea, labios, mejillas y lengua) causa desequilibrio entre los músculos de cierre y apertura de los labios, que hacen que la boca normal en reposo quede cerrada sin ninguna presión, solamente por tonicidad.

Cualquier cambio producido en la actividad muscular o en su tonicidad, se reflejará por síntomas clínicos como son: interposición lingual, respiración bucal, incompetencia labial (labios permanentemente abiertos) y sigmatismo.

Estos son los síntomas más característicos del desequilibrio muscular.

También puede haber trastornos digestivos y perturbaciones de la nutrición, puesto que al respirar por la boca, el paciente tritura deficientemente sus alimentos y deglute antes de tiempo.

En caso de respiradores bucales de larga duración, se ha observado apatía y dificultades de comprensión con retraso escolar.

Se hace obligado sugerir que cuanto más temprano sea su detección y corregida la causa por el médico otorrinolaringólogo, la reeducación se verá facilitada.

Cuanto más tarde se realice su diagnóstico, más síntomas del síndrome de respiración bucal tendrá.

A medida que se produce el crecimiento en el esqueleto en el respirador bucal hay una atrofia del maxilar superior con deformidades y asimetría de la bóveda palatina (paladar ojival), trastornos de calcificación, implantación y oclusión dentaria.

Es necesario mencionar que el equilibrio muscular es uno de los elementos que ayudan al establecimiento del balance dentario

jueves, 8 de diciembre de 2011

ODONTOLOGIA EN LA GESTACION

Los cambios que se producen en el embarazo hacen a la futura mamá más susceptible a la gingivitis y la caries.

La higiene dental y los hábitos nutricionales adecuados destierran el viejo mito de que cada embarazo cuesta un diente.

Las alteraciones bucales del embarazo

Durante el embarazo se producen grandes cambios en la mujer a todos los niveles: en el aspecto físico, en el químico y en el psicológico.

Esto hace que la cavidad bucal de la embarazada sea más susceptible a padecer gingivitis y caries.

Alimentación

Es fundamental tener una alimentación equilibrada no sólo para evitar las alteraciones bucales sino para la salud general de la madre y la salud y desarrollo de su bebé.

El proceso de formación de los dientes del bebé comienza entre el tercer y el sexto mes de embarazo.

Es importante un aporte adecuado de vitaminas como la vitamina A y la vitamina D y minerales como calcio y fósforo cuyo aporte esencial para la formación de los huesos y los dientes del futuro bebé.

Es necesario también un aporte adecuado de lípidos, entre los que se encuentran los ácidos grasos esenciales.

Los ácidos grasos esenciales son el linoleico y el alfa-linolénico, que son precursores del omega 3 y omega 6, y son fundamentales, entre otras cosas, para el desarrollo adecuado del sistema nervioso.

Las proteínas de calidad que aportan la carne, el pescado, los huevos y la leche son imprescindibles como material de construcción de todos los órganos del bebé.

Es importante también un adecuado aporte de hidratos de carbono pero hemos de distinguir entre los hidratos de carbono complejos y los simples.

Son preferibles los llamados hidratos complejos, como el pan, las pastas, las patatas, el arroz, etc.

Estos son la principal fuente de energía de liberación lenta y son necesarios para un adecuado equilibrio nutricional y para el desarrollo del bebé.

Los hidratos de carbono simples o refinados son más cariogénicos que los complejos y pertenecen a este grupo el azúcar, y los alimentos dulces como los caramelos, los pasteles, la repostería, etc., los cuales tienen un gran potencial de producción de caries, por lo que deben evitarse.

Durante el embarazo aumenta la apetencia por estos productos de modo que si la futura mamá los toma entre horas es aconsejable que se lave los dientes después.

Higiene bucal

Es necesario en esta etapa del embarazo extremar los cuidados dentales.
Las alteraciones bucales propias del embarazo, aunque frecuentes, no son inevitables y pueden prevenirse realizando una adecuada higiene dental con un cepillado después de las comidas y usando la seda dental.

Una limpieza cuidadosa eliminará la placa bacteriana que es la causante de la caries dental y de la gingivitis.

Es preferible usar un dentífrico que contenga flúor, que es antibacteriano y refuerza el esmalte dental.

Visitas al odontólogo

Lo ideal es comenzar el embarazo con una boca sana, sin caries ni otros problemas como gingivitis, sarro, flemones, etc. ya que estas patologías no sólo afectan a la salud de la madre, sino también a la del hijo.

Es aconsejable realizar visitas periódicas al dentista, que podrá efectuar los tratamientos oportunos y detectar y prevenir cualquier alteración para que la salud bucal sea la óptima.

Si no se ha acudido antes, las revisiones dentales pueden hacerse sin problema durante el embarazo.

Pueden realizarse algunas intervenciones odontológicas ya que existen ciertos fármacos y anestésicos que pueden usarse durante el embarazo.

Pero los tratamientos que no sean de máxima urgencia deben posponerse para después del primer trimestre.

En la última mitad del tercer trimestre también es aconsejable evitar las intervenciones odontológicas.

Si no se tiene el hábito de acudir al dentista cada seis meses este es un buen momento para comenzar a hacerlo.

Por mucho tiempo hemos sabido que muchos factores de riesgo contribuyen a que las madres tengan bebés prematuros con bajo peso: el fumar, el uso de alcohol y drogas, e infecciones.

En la actualidad se tiene mayor evidencia que sugiere un nuevo factor de riesgo: la enfermedad periodontal.

Las mujeres embarazadas que sufren de enfermedad periodontal poseen 7 veces más riesgo de tener bebés mucho antes de tiempo y muy pequeños.

Se requieren mayores investigaciones para confirmar cómo la enfermedad periodontal afecta los resultados del embarazo.

Lo que sí sabemos ahora es que la enfermedad periodontal es una infección y todas las infecciones son motivo de preocupación entre las mujeres embarazadas, ya que representan un riesgo para la salud del bebé.

Si está planeando embarazarse, o tiene riesgo de adquirir la enfermedad periodontal, es de importancia que incorpore a sus cuidados prenatales los hábitos de una buena salud periodontal.

A las mujeres embarazadas, o aquellas que planean embarazarse, se les aconseja hablar con sus dentistas o periodoncistas sobre la evaluación periodontal, ya que encías sanas conducen a un cuerpo más sano y a un bebé más sano.

Es aconsejable realizar visitas periódicas al dentista, que podrá efectuar los tratamientos oportunos y detectar y prevenir cualquier alteración para que la salud bucal sea la óptima.

Si no se ha acudido antes, las revisiones dentales pueden hacerse sin problema durante el embarazo.

Pueden realizarse algunas intervenciones odontológicas ya que existen ciertos fármacos y anestésicos que pueden usarse durante el Embarazo.

Pero los tratamientos que no sean de máxima urgencia deben posponerse para después del primer trimestre.

En la última mitad del tercer trimestre también es aconsejable evitar las intervenciones odontológicas.

Pueden realizarse algunas intervenciones odontológicas ya que existen ciertos fármacos y anestésicos que pueden usarse durante el Embarazo.

Pero los tratamientos que no sean de máxima urgencia deben posponerse para después del primer trimestre.

En la última mitad del tercer trimestre también es aconsejable evitar las intervenciones odontológicas.


 

BRUXISMO Y TERAPIA DE MODIFICACION DE CONDUCTA

El estrés es una patología omnipresente en la ajetreada sociedad industrial de nuestros días.

El bruxismo es una parafunción que origina una patología alarmante por conducta anómala (apretamiento o rechinamiento, o ambos).

Los resultados del mismo en estética dental y prótesis son temidos por los clínicos.

Teorías oclusales y psicológicas han sido enunciadas para explicar la etiología de la bruxomanía.

Derivadas de aquéllas, terapias oclusales y psicológicas son aplicadas aisladamente o en suma para tratamiento del bruxómano.

Las férulas de descarga son el tratamiento comodín reversible de una amplia patología odontoestomatológica, desde la disfunción temporo-mandibular en cualquiera de sus manifestaciones hasta el bruxismo.

Las férulas pretenden una relajación muscular con el consiguiente reposicionamiento condíleo.

Su mecanismo de acción permanece controvertido.

La efectividad terapéutica mostrada hace que su utilización sea amplia aunque algunos autores la cuestionan.

Las férulas de descarga presentan problemas derivados principalmente de la dificultad para la fonación normal lo que obstaculiza la adecuada relación social de los pacientes.

El obturador nasal transicional es una propuesta alternativa o complementaria a las férulas de descarga como tratamiento de las parafunciones desde el punto de vista psicológico mediante la aplicación de terapias de modificación de conducta.

El bruxismo es una parafunción mandibular que cursa con apretamiento, rechinamiento o combinación de ambos.

El comportamiento bruxópata puede ser presentado tanto en vigilia como durante las horas de sueño por lo que ninguno de ambos aspectos puede ser ignorado sea desde el punto de vista diagnóstico como terapéutico.

La terapia de modificación de conducta comprende una serie de procedimientos de los que destacamos:

Motivación:
para ayudar al paciente a entender perfectamente el método y tomar conciencia de su patología. Esta acción es fundamental como ya hemos dicho: sin ella el método fracasará inexorablemente.

Reacción de competencia:
es una reacción o posición incompatible con el hábito pernicioso.

La reacción de competencia en la bruxomanía supone la relajación de los músculos de la masticación, maseteros y temporales, pues con ello el apretamiento es incompatible.

El obturador nasal apoya totalmente esta reacción de competencia.

Comportamiento asociado y situaciones que lleven al hábito
: el paciente reconocerá todas aquellas causas que le lleven a la bruxomanía para así evitarlas.

Por ejemplo: si ver películas de terror le produce estrés y apretamiento, evitará las mismas.

Registro:
el paciente debe llevar un registro diario de la frecuencia del hábito.

Motivación:
apartado esencial de la terapia de modificación de conducta
La motivación es el inicio y etapa fundamental de la terapia de modificación de conducta.

Para la correcta motivación del paciente en la primera visita clínica haremos hincapié sucesiva y ordenadamente en los siguientes puntos:

Usted tiene una patología bruxómana que va a terminar con sus dientes.

La ausencia de dientes entraña graves problemas para la estética facial.

La ausencia de dientes entraña graves problemas para deglución y aparato digestivo.

La ausencia de dientes produce graves problemas psicológicos al paciente.

La bruxomanía supone graves riesgos para cualquier prótesis dental.

Usted esta invirtiendo una cantidad ostensible de dinero y no puede hecharla al cubo de la basura por persistir en la bruxomanía.

La hiperactividad de los músculos maseteros y temporales conduce a la hipertensión de los músculos de nuca y cuello.

Consecuencia inmediata de todo ello es el dolor facial, de ATM, cervical y espalda. Consecuencias mediatas son vértigos, mareos y acúfenos.

El hombre es un animal de costumbres.

Una conducta anómala puede ser corregida mediante una educación adecuada para cambiarla a conducta normal, orgánicamente saludable.

El origen de su bruxomanía es la hiperactividad de los músculos masticatorios, temporales y maseteros.

Vamos a enseñarle a utilizarlos nada más para comer, relajándolos el resto del tiempo.

Así curaremos su bruxomanía.

La bruxomanía acorta la longitud de la facies, cara de viejo.

Ya en fase de tratamiento, induciremos al paciente para que observe en un espejo el aumento longitudinal del aspecto facial tras el uso del obturador como modo de mantener fresca la motivación al tratamiento.


 

lunes, 5 de diciembre de 2011

LA ENFERMEDAD PERIODONTAL Y SUS IMPLICACIONES EN EL EMBARAZO

Los cambios que se producen en el embarazo hacen a la futura mamá más susceptible a la gingivitis y la caries.

La higiene dental y los hábitos nutricionales adecuados destierran el viejo mito de que cada embarazo cuesta un diente.

Las alteraciones bucales del embarazo

Durante el embarazo se producen grandes cambios en la mujer a todos los niveles: en el aspecto físico, en el químico y en el psicológico.

Esto hace que la cavidad bucal de la embarazada sea más susceptible a padecer gingivitis.

Gingivitis

Durante el embarazo se produce un aumento de las hormonas llamadas prolactina y estrógenos las cuales condicionan cambios en las estructuras de todo el organismo y, entre ellas, especialmente en los tejidos de la boca.

Estos tejidos aumentan la irrigación sanguínea y sufren una mayor capacidad inflamatoria ante los irritantes locales externos.

Aumenta así la posibilidad de sufrir ciertas alteraciones como la gingivitis.

La placa bacteriana actuaría con más agresividad en unas encías cuyo estado está influido por las hormonas, la alimentación deficiente, el cambio de hábitos alimentarios o de pautas de higiene dental.

La gingivitis consiste en una inflamación de las encías que aparecen enrojecidas, edematosas, sensibles y con tendencia al sangrado espontáneo o por estímulos pequeños como el masticar o cepillarse los dientes.

Durante el embarazo esta alteración es tan frecuente y específica, que recibe el nombre de gingivitis del embarazo.

Esta es más evidente a partir del tercer mes de embarazo.

Si la mujer padecía previamente gingivitis o enfermedad periodontal, ésta empeora durante el embarazo.

Puede que no existiera previamente y se desencadene durante esta etapa.
Si la gingivitis no se trata, puede evolucionar hacia enfermedad periodontal con lesión de los tejidos de unión del hueso al diente, pérdida parcial de hueso y riesgo de pérdida de los dientes.

En un pequeño porcentaje se observa un aumento localizado de la encía que recibe el nombre de granuloma, épulis o tumor del embarazo.

Síntomas de la Gingivitis del Embarazo

Si llegara a notar alguno de estos síntomas, es importante que busque someterse al tratamiento adecuado lo más pronto posible.
Encías sensibles e inflamadas.
Encías enrojecidas o de color rojo-violáceo.
Encías que se ven muy brillosas.
Hemorragia en las encías luego de cepillarse los dientes o de usar hilo dental.
Persistente respiración inadecuada.
Sentir un sabor desagradable en la boca, el cual no desaparece.
Llagas en la boca.

Complicaciones que Trae Aparejada la Gingivitis del Embarazo

No es un problema por el que tenga que preocuparse, pero, si no tratara adecuadamente podría causarle problemas de salud, tanto a usted como a su bebé.

A veces, la enfermedad de las encías puede provocar la formación de ampollas o llagas en las encías, que son conocidas como: tumores del embarazo.

Dichos tumores pueden crecer hasta alcanzar un tamaño de tres cuartos de una pulgada y pueden causar malestar e incluso dolor.

Si se rompen, los tumores del embarazo pueden llegar a infectarse.

La mayoría de los tumores pueden ser fácilmente extirpados antes de que lleguen a causar alguna clase de complicación.

Es realmente importante tomar en serio a la gingivitis del embarazo ya que, si no se la tratara adecuadamente, podría terminar transformándose en una enfermedad periodontal.

La enfermedad periodontal de las encías es una forma muy avanzada de gingivitis que ataca los huesos y los tejidos blandos que brindan soporte a los dientes.

Esta enfermedad puede causar daños permanentes en su boca, y puede provocar la pérdida de las encías y de los dientes.

La enfermedad periodontal también ha sido relacionada con un mayor riesgo de experimentar un parto prematuro de hecho, las mujeres que padecen enfermedad periodontal son siete veces más propensas a dar a luz a sus bebés prematuramente.

Prevención

Trate de seguir estos consejos prácticos:
Cepíllese los dientes dos veces al día, por al menos cinco minutos por vez.
Use un cepillo de cerdas finas, ésto evitará que irrite sus encías.
Pásese el hilo dental una vez al día o use un enjuague antibacteriano para deshacerse de la placa presente entre sus dientes.
Evite comer grandes cantidades de alimentos que contengan azúcar refinada de esta manera frenará la acumulación de placa y de sarro.
Visite a su dentista regularmente.

sábado, 3 de diciembre de 2011

EL CUIDADO DE LA CAVIDAD BUCAL EN LAS GESTANTES?

Los cambios que se producen en el embarazo hacen a la futura mamá más susceptible a la gingivitis y la caries.

La higiene dental y los hábitos nutricionales adecuados destierran el viejo mito de que cada embarazo cuesta un diente.

Durante el embarazo se producen grandes cambios en la mujer a todos los niveles: en el aspecto físico, en el químico y en el psicológico.

Esto hace que la cavidad bucal de la embarazada sea más susceptible a padecer gingivitis y caries.

Alimentación

Es fundamental tener una alimentación equilibrada no sólo para evitar las alteraciones bucales sino para la salud general de la madre y la salud y desarrollo de su bebé.

El proceso de formación de los dientes del bebé comienza entre el tercer y el sexto mes de embarazo.

Es importante un aporte adecuado de vitaminas como la vitamina A y la vitamina D y minerales como calcio y fósforo cuyo aporte esencial para la formación de los huesos y los dientes del futuro bebé.

Es necesario también un aporte adecuado de lípidos, entre los que se encuentran los ácidos grasos esenciales.

Los ácidos grasos esenciales son el linoleico y el alfa-linolénico, que son precursores del omega 3 y omega 6, y son fundamentales, entre otras cosas, para el desarrollo adecuado del sistema nervioso.

Las proteínas de calidad que aportan la carne, el pescado, los huevos y la leche son imprescindibles como material de construcción de todos los órganos del bebé.

Es importante también un adecuado aporte de hidratos de carbono pero hemos de distinguir entre los hidratos de carbono complejos y los simples.

Son preferibles los llamados hidratos complejos, como el pan, las pastas, las patatas, el arroz, etc.

Estos son la principal fuente de energía de liberación lenta y son necesarios para un adecuado equilibrio nutricional y para el desarrollo del bebé.

Los hidratos de carbono simples o refinados son más cariogénicos que los complejos y pertenecen a este grupo el azúcar, y los alimentos dulces como los caramelos, los pasteles, la repostería, etc., los cuales tienen un gran potencial de producción de caries, por lo que deben evitarse.

Durante el embarazo aumenta la apetencia por estos productos de modo que si la futura mamá los toma entre horas es aconsejable que se lave los dientes después.

Higiene bucal

Es necesario en esta etapa del embarazo extremar los cuidados dentales.

Las alteraciones bucales propias del embarazo, aunque frecuentes, no son inevitables y pueden prevenirse realizando una adecuada higiene dental con un cepillado después de las comidas y usando la seda dental.

Una limpieza cuidadosa eliminará la placa bacteriana que es la causante de la caries dental y de la gingivitis.

Es preferible usar un dentífrico que contenga flúor, que es antibacteriano y refuerza el esmalte dental.

Visitas al odontólogo

Lo ideal es comenzar el embarazo con una boca sana, sin caries ni otros problemas como gingivitis, sarro, flemones, etc. ya que estas patologías no sólo afectan a la salud de la madre, sino también a la del hijo.

Es aconsejable realizar visitas periódicas al dentista, que podrá efectuar los tratamientos oportunos y detectar y prevenir cualquier alteración para que la salud bucal sea la óptima.

Si no se ha acudido antes, las revisiones dentales pueden hacerse sin problema durante el embarazo.

Pueden realizarse algunas intervenciones odontológicas ya que existen ciertos fármacos y anestésicos que pueden usarse durante el embarazo.

Pero los tratamientos que no sean de máxima urgencia deben posponerse para después del primer trimestre.

En la última mitad del tercer trimestre también es aconsejable evitar las intervenciones odontológicas.

Si no se tiene el hábito de acudir al dentista cada seis meses este es un buen momento para comenzar a hacerlo.

Por mucho tiempo hemos sabido que muchos factores de riesgo contribuyen a que las madres tengan bebés prematuros con bajo peso: el fumar, el uso de alcohol y drogas, e infecciones.

En la actualidad se tiene mayor evidencia que sugiere un nuevo factor de riesgo: la enfermedad periodontal.

Las mujeres embarazadas que sufren de enfermedad periodontal poseen 7 veces más riesgo de tener bebés mucho antes de tiempo y muy pequeños.

Se requieren mayores investigaciones para confirmar cómo la enfermedad periodontal afecta los resultados del embarazo.

Lo que sí sabemos ahora es que la enfermedad periodontal es una infección y todas las infecciones son motivo de preocupación entre las mujeres embarazadas, ya que representan un riesgo para la salud del bebé.

Si está planeando embarazarse, o tiene riesgo de adquirir la enfermedad periodontal, es de importancia que incorpore a sus cuidados prenatales los hábitos de una buena salud periodontal.

A las mujeres embarazadas, o aquellas que planean embarazarse, se les aconseja hablar con sus dentistas o periodoncistas sobre la evaluación periodontal, ya que encías sanas conducen a un cuerpo más sano y a un bebé más sano.

Es aconsejable realizar visitas periódicas al dentista, que podrá efectuar los tratamientos oportunos y detectar y prevenir cualquier alteración para que la salud bucal sea la óptima.

Si no se ha acudido antes, las revisiones dentales pueden hacerse sin problema durante el embarazo.

Pueden realizarse algunas intervenciones odontológicas ya que existen ciertos fármacos y anestésicos que pueden usarse durante el Embarazo.

Pero los tratamientos que no sean de máxima urgencia deben posponerse para después del primer trimestre.

En la última mitad del tercer trimestre también es aconsejable evitar las intervenciones odontológicas.

viernes, 2 de diciembre de 2011

LA PUBERTAD Y LAS ENCIAS



Durante la pubertad, el aumento en el nivel de las hormonas sexuales, como la progesterona y posiblemente el estrógeno, causan un aumento en la circulación sanguínea en las encías.

Esto puede causar un aumento en la sensibilidad de las encías y una reacción más fuerte a cualquier irritación, incluyendo algunas partículas de comida y de placa bacteriana.


Durante esta época, las encías pueden inflamarse, enrojecerse y producir sensación de dolor.


Cuando los jóvenes van pasando la pubertad, la tendencia de las encías a inflamarse como respuesta a los irritantes disminuye.


Sin embargo, es muy importante que durante la pubertad se siga un buen régimen de higiene oral en el hogar que incluya el cepillado y el uso habitual de la seda dental.


En algunos casos, un odontólogo puede recomendar terapia periodontal para ayudar a prevenir el daño a los tejidos y al hueso que rodean y soportan los dientes.


El diagnóstico temprano es importante para obtener un tratamiento exitoso de las enfermedades periodontales.


Es importante que los niños reciban un examen periodontal como parte de las visitas de rutina al odontólogo.


Deben saber que una forma avanzada de enfermedad periodontal puede ser un signo temprano de que su niño tenga una enfermedad sistémica.


Se debe considerar una evaluación médica general para los niños que presentan periodontitis severa, especialmente si parece ser resistente a la terapia recomendada por su odontólogo.


Muchos medicamentos pueden producir sensación de resequedad en la boca o crear otras amenazas a la salud oral.


Asegúrese de decirle a su odontólogo de cualquier otro medicamento que los miembros de su familia estén consumiendo.


Observe bien a sus hijos para determinar si alguno tiene el hábito de rechinar los dientes, ya que aumenta el riesgo de desarrollar enfermedad periodontal además de causar que los dientes se fracturen o se "astillen".


Los odontólogos pueden hacer férulas a la medida, para evitar el rechinar de los dientes por la noche.


Algunos investigadores sugieren que la enfermedad periodontal se puede pasar a través de la saliva.


Esto significa que el contacto de la saliva, común en las familias, puede exponer a los niños y a las parejas al riesgo de contraer la enfermedad periodontal de otro miembro de la familia.


Cuando esto ocurra, todos los miembros deben ver a un profesional para recibir una evaluación periodontal.


La medida preventiva más importante contra la enfermedad periodontal es la de establecer buenos hábitos orales en sus niños.


Hay tres medidas preventivas básicas para ayudar a su niño a mantener una buena salud oral:


Instituya buenos hábitos de salud oral temprano.


Cuando su niño tenga 12 meses, puede empezar a usar pasta dental cuando le cepille los dientes.


Sin embargo, use sólo una gótita de la pasta dental y empújela dentro de las cerdas para que su niño no se la coma.


Cuando los espacios entre los dientes se le cierren, es importante empezar a usar el hilo dental.


Dé usted el buen ejemplo; practique buenos hábitos de salud oral delante de sus hijos.


Establezca para su familia visitas regulares al dentista para los chequeos, las evaluaciones periodontales y las limpiezas.


Examine la boca de su niño para determinar si hay signos de enfermedad periodontal, incluyendo sangrado, hinchazón, recesión, enrojecimiento de las encías, y mal aliento.


Si su niño tiene malos hábitos de salud oral actualmente, haga un esfuerzo para que cambie ahora.


Es más fácil modificar estos hábitos en un niño que en un adulto.


Como su niño modela su comportamiento con el de usted, usted debe servir de ejemplo positivo con sus hábitos de higiene oral.


La sonrisa saludable, el buen aliento y los dientes fuertes contribuyen todos al sentido de la apariencia personal del joven, así como a su confianza y autoestima.


La caries y la enfermedad periodontal pueden aumentar durante la adolescencia por la falta de motivación en tener buenos hábitos de higiene oral.

¿QUE ES LA ORTODONCIA?



Ortodoncia es una especialidad de la odontología que se encarga de la corrección de los dientes y huesos posicionados incorrectamente.

Los dientes en mala posición y los que no muerden correctamente unos contra otro son difíciles de mantener limpios, corren riesgos de pérdida precoz debido a caries y enfermedades periodontales, y ocasionan una tensión extra sobre los músculos de la masticación que puede generar dolores de cabeza, síndrome de ATM y dolores varios en cuello, hombros y espalda.

Además, los dientes girados o posicionados incorrectamente desmerecen nuestro aspecto.

Los tratamientos ortodóncicos tienen la ventaja de proporcionarnos una boca sana, una sonrisa de aspecto agradable y dientes con mayores posibilidades de durar toda la vida.

El especialista en este campo recibe el nombre de ortodoncista.

¿Cómo sé si necesito tratamiento de ortodoncia?
Sólo su dentista u ortodoncista puede determinar si usted necesita un tratamiento de ortodoncia basándose en elementos de diagnóstico tales como historia clínica y odontológica completa, examen clínico, modelos en yeso de sus dientes, radiografías y fotografías.

De acuerdo con el diagnóstico realizado, su ortodoncista u dentista decidirá si usted necesita un tratamiento de ortodoncia y desarrollará un plan de tratamiento adecuado a sus necesidades.

Si usted tiene alguna de las siguientes afecciones, es probable que necesite un tratamiento ortodóntico:

Sobremordida:
Las coronas de los dientes anteriores superiores cubren casi por completo las coronas de los dientes inferiores.

Submordida:
El paciente presenta los dientes inferiores se extienden excesivamente hacia delante o bien los superiores se posicionan muy hacia atrás.

Mordida cruzada:
Se presenta cuando al morder normalmente, los dientes superiores no caen levemente por delante de los inferiores anteriores o ligeramente por fuera de los dientes inferiores posteriores.

Mordida abierta:
Espacio que se produce entre las superficies de mordida de los dientes anteriores cuando de algún lado el resto están cerrados.

Línea media desplazada:
Se produce cuando la línea imaginaria que divide en el centro a los dientes anteriores superiores no se alinea con la de los dientes inferiores.

Espaciamiento:
Separaciones o espacios entre los dientes como resultado de piezas faltantes o dientes que no ocupan todo el espacio.

Apiñamiento:
Cuando los dientes son demasiado grandes para ser acomodados en el espacio que ofrecen los maxilares.

¿Cómo funciona el tratamiento ortodóncico?

Se utilizan diversos tipos de aparatos, fijos y removibles, para mover los dientes, volver a entrenar los músculos y modificar el crecimiento de las mandíbulas.

Estos aparatos funcionan aplicando una presión suave sobre los dientes y los huesos.

La severidad del problema deteminará cuál será el enfoque ortodóncico más eficaz.

Los aparatos fijos incluyen:

Ortodoncia:
Los aparatos fijos más comunes, consisten en un sistema de bandas, alambres y brackets.

Las bandas se fijan alrededor de los dientes, o el diente, y se usa como anclaje del aparato, los brackets se cementan en el frente del diente.

Los alambres del arco se pasan a través de los brackets y se atan en las bandas.

Al ajustar los alambres se ejerce presión sobre los dientes y se los mueve gradualmente a la posición correcta.

La ortodoncia se ajusta mensualmente a fin de lograr los resultados deseados, éstos pueden llevar meses o un par de años.

Las ortodoncias de la actualidad son más pequeñas, livianas y con menor cantidad de metal que en el pasado.

Vienen en colores brillantes para los niños o modelos transparentes preferidos por los adultos.

Aparatos fijos especiales:
Se utilizan para controlar las consecuencias del mal hábito de succión del pulgar o del empuje de la lengua contra los dientes.

Esos aparatos se sujetan a los dientes mediante las bandas.

Como son muy incómodos durante las comidas, se recomienda su uso sólo como último recurso.

Retenedores de espacios fijos:
Si un bebé pierde un diente prematuramente, se utiliza un retenedor para mantener el espacio abierto hasta que erupcione el diente permanente.

Se coloca una banda en el diente contiguo al espacio vacío y se extiende un alambre desde el diente hasta el otro extremo del espacio.

Los aparatos extraíbles incluyen:

Alineadores:
Constituyen una alternativa a la ortodoncia tradicional para adultos, un número creciente de ortodoncistas utilizan alineadores en serie para mover los dientes del mismo modo que trabajan los fijos, pero sin alambres metálicos ni brackets.

Son virtualmente invisibles y deben ser retirados para comer, cepillarse y limpiarse con hilo dental.

Retendedores de espacios removibles:
Cumplen la misma función que los fijos. Se confeccionan con una base acrílica que se adapta al hueso, tiene ramas de plástico y alambre que se extienden entre dientes específicos para mantener el espacio entre los mismos.

Aparatos de reposicionamiento de la mandíbula:
Denominados entablillados, se colocan sobre los maxilares superior e inferior y entrenan a la mandíbula a cerrarse en una posición más favorable.

Se pueden utilizar para corregir los trastornos de la articulación temporo mandibular (ATM).

Separadores de labios y mejillas:
Están diseñados para mantener los labios y mejillas separados de los dientes.

Los labios y los músculos de las mejillas ejercen presión sobre los dientes y estos aparatos ayudan a aliviarla.

Expansor de paladar:
Se utiliza para ampliar el arco del maxilar superior.

Es una placa de plástico que se adapta al techo de la boca.

Al aplicar, mediante tornillos, una presión externa sobre esa placa se fuerza la unión de los huesos del paladar para que se abra longitudinalmente ensanchando el área del paladar.

Retenedores removibles:
Se usan en el techo de la boca, evitan el corrimiento de los dientes a las posiciones originales.

También, se les puede modificar y utilizar para evitar el mal hábito de la succión del pulgar.

Casquetes:
O arco facial, con este dispositivo se coloca una correa alrededor de la parte trasera de la cabeza y luego se la une a un alambre en el frente.

Los casquetes impiden el crecimiento del maxilar superior, retienen los dientes traseros en la posición en que se encuentran y al mismo tiempo tiran hacia atrás los dientes anteriores.